lunes, 5 de agosto de 2013

Algunos libros de la colección CAPITULO del Centro Editor de América Latina


COMPRAS Y CONSULTAS





O POR FACEBOOK aqui



La Poesía Argentina
Lugones, Lavarden, Marmol, Echeverria, Macedonio, Hernandez, Carriego, Girondo, Storni, Borges, Rega Molina, Discepolo, Girri, Orozco, y otros

CEAL - Argentina - 1979














Canillita y otras obras
de Sanchez - Trejo - Pacheco - Discepolo - Dragun
-Canillita de F. sanchez
-Los politicos de de N. Trejo
-Los disfrazados de M. Pacheco
-Babilonia de A. Discepolo 
-Los de la mesa diez de O. Dragun 
El amor de la estanciera, de fines del siglo XVIII, las tragedias y comedias de Juan Cruz Varela, así como El gigante Amapolas, singular peti-pieza de Juan B. Alberdi, y muchas otras obras fueron cimentando la expresión teatral argentina. Sin embargo, es en la década de 1880 cuando el teatro nacional comienza a adquirir realmente las características de tal. Cuenta ya con un plantel de actores y autores nacionales, con varias salas y con un público propio. Es por ello que Nemesio Trejo, importante figura del teatro de entonces, inicia nuestra antología. Para ello que Nemesio Trejo, importante figura del teatro de entonces, inicia nuestra antología. Para ella el crítico Jorge Lafforgue ha seleccionado cinco obras representativas de las diversas etapas que jalonan la historia del teatro nacional. Además de Nemesio Trejo, se incluyen los nombres de Florencio Sánchez, el más alto exponente de la madurez de nuestra escena hacia principios de este siglo. Carlos Mauricio Pacheco, ejemplo notable del sainete criollo, Armando Discépolo, quien conforma nuestro grotesco, y Osvaldo Dragún, representando a las últimas promociones.

La lluvia y otros relatos 
de Eduardo Wilde 
Capitulo - CEAL - Argentina - 1980

Figura singular, y característica a la vez, de la generación ochenta es Eduardo Wilde (1844-1913). Integrante de la élite dirigente que acompañó la gestión del presidente Julio A. Roca, Wilde es, como Mansilla, como Cané, o como Lucio V. López, periodista, político, diplomático y además, escritor. Es un típico representante del escritor que va llevando a cabo su obra literaria en medio de otros requerimientos y ocupaciones; en su caso concreto, también la de médico. El carácter fragmentario de su producción tiene que ver con esta pluralidad, aun cuando los casi veinte volúmenes de sus Obras completas indiquen claramente una labor sostenida. Un buen número de sus páginas se incluyen entre las más valiosas de la literatura argentina. El humor, la capacidad de recrear lo real mediante la ruptura de la visión convencional, la riqueza y singularidad del matiz en la captación de impresiones y sensaciones, son los pilares en que se asienta el prestigio literario de Wilde y son ellos los que aseguran su vigencia.

La epoca de Rosas
Sastre, M. / Alberdi, J. B. / Echeverria, E. y otros
Centro Editor de America Latina. Buenos Aires 1979
La época de Rosas constituye, todavía hoy, uno de los períodos más controvertidos de la historia argentina. La literatura que floreció en tiempos del Restaurador de las Leyes no podía escapar a ese carácter fracturado, definido por violentas oposiciones, de esos años agitados en que las luchas entre unitarios y federales desgarraban la vida de la nación.

Se dan así, del lado rosista, intelectuales distinguidos como el italiano Pedro de Angelis, poetas anónimos que componen el Cancionero Federal; en la facción opuesta se concentran las figuras más importantes del período, conocidas en la historia de la literatura como la generación del 37. Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Domingo F. Sarmiento, Juan María Gutiérrez, Vicente Fidel López, José Mármol, se destacan dentro de esta generación preocupada por definir y concretar un camino para el país y una literatura nacional. Este volumen intenta, mediante una cuidada selección, presentar esta etapa a través de un número amplio de autores y textos, de modo tal que el lector pueda obtener una completa visión de la misma.

Los fundadores
cronicas y poemas de la colonia
ediciones 
Centro Editor de América Latina - 1979

CAPITULO
Seleccion por Bernardo Canal Feijoo


La época en que surgen las primeras expresiones literarias en el Río de la Plata es tiempo de conquista, de hazañas heroicas o fracasos lamentables, de sueños desmesurados en que la fantasía invade la realidad y la oscurece. La literatura no puede menos que responder a esa incitación. Las crónicas de Schmidel y Lizárraga, el poema inaugural de Luis de Miranda, la Argentina de Barco Centenera, La argentina "manuscrita" de Díaz de Guzmán y, ya en otra dimensión, las obras del primer poeta lírico argentino, Luis de Tejeda, representan fielmente un período tan colorido y turbulento. la selección que de ellos se ofrece en este tomo es un compendio de lo más valioso de la producción de esos fundadores de nuestras letras.

Cielitos y dialogos patrioticos
de Bartolome Hidalgo
Prologo y notas de Noemi Ulla
ediciones Centro Editor de América Latina 1979
"Los Diálogos Patrióticos" son conversaciones en verso entre paisanos que relatan hechos vistos desde su óptica y con su lenguaje. Son aparentemente risueños e inocentes, pero a través de ellos el poeta transmite su pensamiento, su sentir del momento histórico de luchas de los países del Plata: Uruguay y Argentina, en su lucha por la libertad y la Independencia.


La poesía gauchesca es, con toda seguridad, la primera manifestación de literatura popular surgida de las entrañas de nuestra tierra y de nuestras tradiciones. Este género singular nace y se desarrolla a partir de fines del siglo dieciocho, y en pocas décadas conquista los rasgos propios de todo arte literario auténtico: temática bien diferenciada, lenguaje peculiar, cultores cada vez más hábiles y seguros. De Bartolomé Hidalgo bastará decir que es, prácticamente, el iniciador del género en el Río de la Plata. En este volumen se incluyen sus "cielitos" y "diálogos patrióticos" mas significativos, en los que, junto a un sabroso tono coloquial, se entreveran referencias y alusiones de rigurosa actualidad política y social en su tiempo.

LA LIRA ARGENTINA
SELECCION Y NOTAS POR
FERNANDO ROSEMBERG

INDICE
VICENTE LOPEZ Y PLANES
ESTEBAN DE LUCA
FRAY CAYETANO RODRIGUEZ
JUAN CRISOSTOMO LAFINUR
JUAN CRUZ VARELA
FRAY FRANCISCO DE PAULA CASTAÑEDA
ANTONIO JOSE VALDEZ
COMPOSICIONES DE AUTORES NO IDENTIFICADOS
NOTAS ACLARATORIAS


Capitulo Biblioteca Argentina Fundamental - 1979

Al editar en 1824, La lira argentina, Ramón Díaz compiló, por primera vez, el conjunto de los poemas patrióticos escritos en homenaje a la Revolución de Mayo y a las grandes gestas patrióticas que la siguieron. Al mismo tiempo dio cumplimiento a la primera hazaña editorial argentina. De esta vasta compilación poética, de más o menos permanente inspiración seudoclásica, se ha procurado seleccionar para este libro las composiciones más representativas, de modo que en él queden reflejados el apasionamiento y el vigor expresivo de estos cantores inaugurales de la nacionalidad. La patria recién nacida es para todos ellos el motivo poético por excelencia y así lo expresa Fray Cayetano Rodriguez, uno de los poetas más celebrados de la época: "La patria es una nueva musa que influye divinamente". Los triunfos de las armas patrióticas, la muerte de los héroes, la esperanza de la libertad inspiraron una poesía vehemente, exaltada, en la que se conjugan los recursos poéticos del seudoclasicismo con los hombres y la tierra americana.

Cabecita negra 
de German Rozenmacher
Prologo de Jorge B. Rivera
"Feo, judío, rante y sentimental" fue la descripción que, con humor, dio Germán Rozenmacher de sí: a ella agregaríamos su condición de periodista, su vinculo ancho y franco, vital, con la literatura, que lo llevó al ordenado estudio que supone la carrera de Letras, y a la creación. A los veintiséis años editó su primer libro, Cabecita negra, colección de cuentos que reproduce ahora la Biblioteca argentina fundamental. En 1962 también obtiene el primer premio en el concurso de El Escarabajo de Oro por su cuento "Los pájaros salvajes". Su segundo libro de cuentos, Los ojos del tigre, apareció en 1967. Rozenmacher encontró en el teatro una importante y significativa veta de expresión; tanto Requiem para un viernes a la noche (1964), o su adaptación escénica del Lazarillo de Tormes, como El avión negro, escrita en colaboración, obtuvieron un resonante éxito de público. En el momento de su trágica muerte (un accidente en Mar del Plata, cuando cumplía con su labor de periodista) en 1971, quedaba El caballero de Indias, una obra de teatro, y varios cuentos inéditos, además de los borradores y los proyectos que hubiesen afianzado su presencia en la literatura nacional.

CAPITULO - CEAL - ARGENTINA - 1981

LA GALLINA DEGOLLADA Y OTROS CUENTOS
de HORACIO QUIROGA

COLECCIÓN CAPITULO Nº 2
Biblioteca Argentina Fundamental
Centro Editor de America Latina - 1967

Cuentos que integran este libro
Los desterrados
Van-Houten
Tacuara-Mansión
Los destiladores de naranja
El hombre muerto
Los pescadores de vigas
La insolación
Un peón
El potro salvaje
La gallina degollada
A la deriva
EL almohadón de plumas
Los mensú
El loro pelado

Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre

Sin Rumbo
de Eugenio Cambaceres.
CEAL - Argentina - 1968
Dentro de la producción novelística de Eugenio Cambaceres, sin dudas uno de los más importantes cultores del naturalismo de la generación literaria del ochenta, Sin rumbo representa uno de los logros literarios más altos, al tiempo que ejemplifica acabadamente la técnica y la concepción del mundo del escritor.

En las andanzas del protagonista, descritas con vigoroso estilo y presentadas con audacias temáticas poco menos que insólitas para su época, Cambaceres ha querido pintar el carácter de uno de esos representantes de la clase alta de fin de siglo, minados por el "spleen" y el aburrimiento vital, y probablemente cercanos a la conformación psicológica del propio autor y a la del grupo humano que lo rodeaba.

El teatro argentino 
de Armando Discepolo
MATEO - STÉFANO - RELOJERO
SELECCION, PROLOGO Y NOTAS DE LUIS ORDAZ
CEAL - ARGENTINA - 1980


Tenía un aire mesiánico, paternal. Hablaba como uno de sus personajes: con un laconismo quebrado, de frase trunca; dejaba advertir cierto propósito de trascendencia." Así lo describe Edmundo Guibourg a su amigo Armando Discépolo, con rasgos similares a los que él mismo diera a sus personajes. Discépolo (1887-1971) inició su labor autoral en 1910, con Entre el hierro, pero será con Mateo (1923), El organito (1925), Stéfano (1928), Cremona (1932 y 1971) y Relojero (1934 que configurará el "grotesco criollo", convirtiéndose en su más alta expresión. Ambiente y personajes de la vida cotidiana y popular porteña marcados con los rasgos que les confiere el proceso inmigratorio, sirven de base a la creación discepoliana, que conjuga una particular dimensión dramática entre lo risible y lo cruel, entre lo absurdo y lo habitual. La jerga del conventillo o del barrio miserable, en la que conviven el italiano y el español degradados en cocoliche, cobran una nueva dimensión literaria en los desgarrados diálogos del grotesco discepoliano, para vertir la angustia y el dolor de seres acorralados por un destino que no comprenden.

No hay comentarios:

Archivo Revista GENTE - Parte 1

  Consultas:  bibliotecalgttb@gmail.com   GENTE #749 Noviembre 1979 COMPRAR  https://ayconstanza.mercadoshops.com.ar/MLA-1691497982-gente-74...