lunes, 1 de agosto de 2011

La estructura de las revoluciones científicas de Thomas S. Kuhn


La estructura de las revoluciones científicas 
de Thomas S. Kuhn
Fondo de Cultura Economica - AArgentina - 1992
ESTE EJEMPLAR PRESENTA SUBRAYADOS

Resumen:
En este ensayo Thomas Kuhn expone su particular punto de visto acerca de cómo evoluciona la ciencia a través de lo que él denomina “revoluciones científicas”. En todo el libro hay un concepto que es fundamental y que es clave en las revoluciones científicas: el paradigma; en propias palabras del autor, un paradigma engloba a aquellas “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científicas”. Esta idea del paradigma puede ser aplicada a cualquier disciplina científica como la astronomía, biología, química, electricidad, termodinámica, etc.
Kuhn nos cuenta como las revoluciones científicas empiezan a gestarse cuando un paradigma particular no puede explicar algún fenómeno observado en la realidad, en estas ocasiones suelen aparecer nuevos paradigmas que logran resolver esas incógnitas pero también traen aparejados  períodos de tensión en la comunidad científica. Los nuevos paradigmas generalmente tienen que pasar por un proceso hasta que sean aceptados universalmente y las características de dicho proceso dependen mucho del contexto de la época, por ejemplo, el proceso de asimilación del modelo heliocéntrico entre el siglo XV y el siglo XVII no fue el mismo por el que pasó la teoría general de la relatividad a principios del siglo XX aunque los conceptos de paradigma y revolución científica se aplican de la misma manera para ambos casos.
El autor analiza el desarrollo de una revolución científica a lo largo de los trece capítulos del libro y recurre a ejemplos de la historia de la ciencia que contribuyen a la comprensión de sus ideas y amenizan el relato; el libro no se centra en ninguna rama particular de la ciencia pero los ejemplos a los que recurre son básicamente tres: la astronomía, la electricidad y la química. Pero Kuhn no solo bucea en la génesis de las revoluciones sino que también aborda otros temas interesantes como el aprendizaje por parte de los alumnos que finalmente se convertirán en profesionales de la ciencia, las metodologías utilizadas en la enseñanza en las universidades y la comunicación y el lenguaje entre los científicos.
Posterior a la primera edición de 1962, el autor agregó una interesante posdata del año 1969 donde hace comentarios y aclaraciones referentes a críticas de las que fue objeto su ensayo. Una obra es ideal para aquéllos que tengan particular interés por la historia de la ciencia.
El Autor:
Thomas Samuel Kuhn (1922 - 1996) fue un destacado epistemólogo nacido en Ohio, Estados Unidos. Kuhn se graduó de Ph.D en física por la Universidad de Harvard en 1949 y tuvo a su cargo una cátedra sobre la Historia de la Ciencia en Harvard entre los años 1948 y 1956. A continuación dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el MIT hasta 1991. Sus ideas son herederas de los pensamientos  de Alexandre Koyré, Jean Piaget, Benjamin Lee Whorf y Willard Van Orman Quine. Su concepción del avance científico se puede resumir en que la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos y en las revoluciones científicas que se produjeron a largo de la historia de la ciencia los viejos paradigmas son sustituidos por otros nuevos distintos e incompatibles con el anterior.

No hay comentarios:

Archivo Revista GENTE - Parte 1

  Consultas:  bibliotecalgttb@gmail.com   GENTE #749 Noviembre 1979 COMPRAR  https://ayconstanza.mercadoshops.com.ar/MLA-1691497982-gente-74...