lunes, 29 de octubre de 2012

La naturaleza del principe de Roger Peyrefitte

La naturaleza del principe
de Roger Peyrefitte

COMPRAS Y CONSULTAS ayconstanza@gmail.com

En un comentario a la edición original francesa de La naturaleza del príncipe se comparó a su autor, Roger Peyrefitte, con Stendhal por su interés apasionado por los temas históricos. Peyrefitte, gran conocedor de Italia, escribió en este libro una historia auténtica, aunque pueda parecer inverosímil, que descubrió hurgando en los archivos renacen­tistas. La acción se sitúa a finales del siglo XVI, en las cortes de Mantua y Parma. E1 joven príncipe Vicente Gonzaga, heredero de Mantua, se ha casado con Margarita Farnesio, princesa de Parma, de catorce años. Pero después de un año de vida en común el matrimonio aún no se ha consumado y la familia Gonzaga exige al papá Gregorio XIII que lo anule, aunque no se haya podido establecer claramente quien de los dos es responsable del fracaso. Finalmente, detrás de la puerta cerrada de un consistorio secreto al cual asisten prelados afines a los dos bandos, representados respectivamente por los cardenales Gonzaga y Farnesio, se decide anular el matrimonio. Pero no termina aquí la historia, ya que el príncipe debe tomar una nueva esposa a fin de perpetuar la estirpe. El gran duque de Toscana, Francisco I de Médicis, está dispuesto a concederle la mano de su hija sólo si prueba ante testigos su hombría, puesta en duda por las acusaciones de la familia Farnesio. Y así es como, con el permiso de la Iglesia, se escoge a una bella huérfana de Florencia, residente hasta entonces en un convento de monjas, para que el príncipe Vicente demuestre su capacidad sexual. El Vaticano, por su parte, se compromete a encon­trar un buen marido para la huérfana y a eximir de todo pecado a los participantes de este imbroglio. La historia, como en los cuentos, termi­na felizmente para todos excepto para Margarita Farnesio, a la que obli­gan a tomar los hábitos

Esperando El Fin De Semana de Witold Rybczynski


Esperando El Fin De Semana
de Witold Rybczynski
Emece - Barcelona - 1992

COMPRAS Y CONSULTAS ayconstanza@gmail.com

Si bien Aristóteles afirmó que "trabajamos para tener tiempo de ocio", en las sociedades modernas es a menudo el trabajo el que absorbe la mayor parte del tiempo y el esfuerzo humanos. Para un número creciente de personas, la actividad remunerada, a pesar de su carácter obligatorio, se ha convertido en un bien más deseado que la diversión. Para otros, el tiempo libre es un vacío que exige ser llenado con todo tipo de actividades, tan intensas como cualquier trabajo. ¿Ha perdido el hombre moderno la capacidad de no hacer nada? ¿Se ha vuelto la inactividad un elemento extraño y amenazante, obligándonos a un permanente esfuerzo de voluntad e imaginación para eludirla? 
A lo largo de la historia, el ocio ha cumplido diversas funciones. Desde la simple necesidad de recuperara las energías, con el único fin de mantener el rendimiento, hasta la más compleja función de antídoto psíquico contra la monotonía y el desinterés, pasando por la necesidad innata de fiestas profanas o sagradas, la relación entre trabajo y tiempo libre ha sido siempre un elemento central en la conducta individual y colectiva. 
Witlod Rybczynski, autor de La casa y atento observador de diversas culturas, discurre sobre este fenómeno con la agudeza y originalidad que ha demostrado en otros ensayos. Tras un prolijo recorrido por la evolución histórica de la codificación del tiempo, desde la génesis de la semana hasta el surgimiento del entrañable fin de semana, Rybczynski culmina en la sorprendente paradoja de que la libertad de no hacer nada puede acabar en la obligación de hacer algo.
Witold Rybcynski está considerado como uno de los historiadores culturales y de la arquitectura más brillantes del momento. A clearing in the distance (1999) es su obra inmediatamente anterior. Se han traducido al castellano sus éxitos La casa: historia de una idea (1989)y Esperando el fin de semana (1992).

Mala Onda de Alberto Fuguet


Mala Onda 
de Alberto Fuguet
Planeta - Argentina - 1991
PRIMERA EDICION

COMPRAS Y CONSULTAS ayconstanza@gmail.com

En septiembre de 1980 un adolescente recorre las noches de Santiago de Chile: es Matías Vicuña que busca su identidad con desesperación en las venas y un grito de rabia en la garganta, lo cubre el polvo de las estrellas y por el horizonte se mueve la dictadura de Augusto Pinochet que avanza con velas desplegadas y a tambor batiente.
Es la crónica despiadada de un viaje a través de los excesos -cocaína, sexo, marihuana, alcohol- con un fondo de cinismo generalizado, un dolor que no se aguanta y con los afectos sinceros cada día más secos y lejanos.

El Español Bonaerense de María Beatriz Fontanella de Weinberg


El Español Bonaerense
Cuatro Siglos de Evolución Lingüística (1580-1980)
de María Beatriz Fontanella de Weinberg
Hachette - Argentina - 1987

COMPRAS Y CONSULTAS ayconstanza@gmail.com

El habla bonaerense constituye una de las variedades más caracterísiticas del español actual. A lo largo de sus cuatrocientos años, diversos factores históricos y condiciones internamente lingüísticas han hecho posible su peculiar evolución. En este volumen se realiza por primera vez un estudio de conjunto de la historia del español de Buenos Aires, poniendo de manifiesto el origen y desarrollo de los principales rasgos que lo caracterizan. Los procesos de cambio lingüístico han sido considerados en el marco de la historia social y cultural, enfoque con el que se analiza la llegada y asentamiento del español en la región: el desarrollo de caracteres hasta ahora desconocidos del habla bonaerense del siglo XVIII; el habla de la población negra; el multilingüismo y la complejidad social, determinados por el masivo aflujo inmigratorio de la segunda mitad del siglo XIX, que dieron lugar al cocoliche y al lunfardo; y, por último, las innovaciones lingüísticas desarrolladas en nuestro siglo.

BOCA DEL INFIERNO de Ana Miranda


BOCA DEL INFIERNO
de Ana Miranda 
Anagrama - España - 1989

COMPRAS Y CONSULTAS ayconstanza@gmail.com

Boca del Infierno es la biografía de una ciudad, de un poeta maldito y de una barbarie. La Bahía legendaria, el fascinante Gregório de Matos, un poeta deslumbrado por la figura solar de Góngora -y que por su genio satírico es apodado "Boca del Infierno"-, y las persecuciones políticas en el Brasil colonial. Un siglo, el XVII, y una edad, la barroca, enmarcan la novela. Sus personajes pertenecen a la primera sociedad occidental instalada en un territorio hasta poco antes incógnito.
La colonia se debate entre la sumisión a una metrópoli lejana y sus anhelos de liberación, entre las rígidas normas de comportamiento en una época de reacción católica y la sensualidad desbordada del nuevo continente, en suma, entre la injusticia deliberada y la afirmación de la vida, ambas desatadas con igual pasión. El crimen del alcalde mayor, cuando se dirigía cómo cada mañana a un lupanar de Bahía, desencadena las iras de un gobernador despótico hacia la familia de los conspiradores. Al frente de éstos se encuentra el padre Vieira, célebre predicador portugués. La venganza de Brazo de Plata, el gobernador, se impone mientras sus enemigos tratan de alertar al príncipe regente.
El poeta Gregório de Matos se enamora sin remedio de una criada que aparece implicada en los hechos, y tratará de salvarla de la horca.

La novela posee la frescura de las tramas de capa y espada, la intriga de las obras de suspense y, sobre todo, un decidido gusto hacia las acciones que avanzan de un modo trepidante. El acierto de Ana Miranda consiste en dotara la novela histórica de un estilo directo, conciso y ágil, en sintonía con el magisterio del gran escritor Rubem Fonseca, a quien la autora ha dedicado el libro. Esta joven narradora brasileña ha descubierto una nueva forma de relatar la historia en la que se armonizan la fidelidad -incluso erudita-, el espíritu de una época apasionante y la seducción literaria del lector.

La Octava Maravilla de Vlady Kociancich


La Octava Maravilla 
de Vlady Kociancich 
A continuación el Prólogo
por Adolfo Bioy Casares
Biblioteca La Nacion - Argentina - 2001

COMPRAS Y CONSULTAS ayconstanza@gmail.com


Confieso que en ocasiones me he preguntado si la práctica del género fantástico es compatible con la convicción de que el mundo necesita más cordura que irracionalidad. Mis escrúpulos afloran en raptos de puritanismo en que olvido la vocación literaria, la importancia de las letras para el hombre, la primacía del relato fantástico sobre las demás formas narrativas: es el cuento por excelencia. De todos modos, ¿cómo no envidiar la buena estrella, o el talento, de Vlady Kociancich, que ha inventado una historia fantástica, extrañísima y apasionante, creíble para lectores de nuestra época? Podríamos decirlo así: creíble en esta época en que la visión del universo ha cambiado.
En el género fantástico distinguimos tres corrientes principales: la de castillos, vampiros y cadáveres, que procura el terror, pero se conforma por lo general con la fealdad; la de utopías, ilustre por el repertorio de sus autores, que se confunde con la precedente cuando recurre a la utilería del miedo, y la que se manifiesta en construcciones lógicas, prodigiosas o imposibles, que suelen ser aventuras de la imaginación filosófica. En esta última corriente se inscribe, mutatis mutandis, la novela de Vlady Kociancich: una construcción lógica, posible pero prodigiosa, una aventura de la imaginación filosófica, una historia de amor, de amistad, de traiciones, una busca infinita. Hay un agrado y probablemente alguna utilidad en establecer clasificaciones; la realidad, por fortuna, siempre las desborda.
Desde el comienzo de este libro alucinante sentimos que nos guía una mano segura. En estilo sabio, simple, eficaz, en tono muy grato, la autora nos refiere las peripecias del héroe –hombre de nuestro tiempo, convencido como nosotros de que todo es pasajero, pero capaz de sentimientos profundos y arraigados– a lo largo de una serie de situaciones terribles, cómicas, desgarradoras, raras, nunca arbitrarias, siempre creíbles. La narración está inmersa (por lo menos la veo así en mi memoria) en una recelosa luz de sueños, por la que vertiginosamente nos acercamos al inasible sentido de la vida. Desde luego, la vida, el destino del hombre, son trágicos, pero la tristeza que puede haber en La octava maravilla, que los refleja con fidelidad, no apesadumbra al lector porque el relato fluye a través de reflexiones agudas e inteligentes. El trabajo de una inteligencia rica es quizá el mejor título para invocar la alegría de vivir.
Los personajes, las escenas, los lugares, dejan nítidos recuerdos. Pienso en el héroe, que extravía su mundo, el barrio conocido y familiar, para recuperarlo en parajes remotos; en Victoria; en Paco Stein; en un diálogo con un loco, en un jardincito interior; en la joven constructora de lápidas, de Düsseldorf; en el ruso de Berlín; en el turco Safet; en la pensión de Frau Preutz y sus mujeres; en la presentación cinematográfica del poeta Francisco Uriaga, donde la fantasmagoría bordea el delirio.
Algunos lectores recuerdan tal vez una época de su vida en que deslumbrados por sucesivas revelaciones, descubrieron la literatura. Es curioso: la experiencia ulterior de quienes tuvieron esa suerte prueba que las revelaciones y los hallazgos nunca se acaban. Para mí, el más extraordinario hallazgo de los últimos años ha sido La octava maravilla de Vlady Kociancich. Por eso he querido escribir estas lineas de presentación.
Adolfo Bioy Casares

miércoles, 24 de octubre de 2012

Grandes Obras de la Literatura Universal KAPELUSZ


COMPRAS Y CONSULTAS
ayconstanza@gmail.com
PEDINOS AMISTAD EN FACEBOOK Y OBTENÉ CADA DÍA DESCUENTOS DE HASTA UN 50%




MARIANELA
de Benito Perez Galdos
190 paginas
Incluye Estudio preliminar de 30 paginas y fotografia del autor.
Editorial Kapelusz - 1966
Partiendo de un caso extraído de un tratado de psicología (la recuperación de la visión en un ciego congénito), Galdós creó una de sus novelas más famosas. La vida trágica de la muchacha Nela, fea y deforme, enamorada del ciego Pablo a quien sirve de lazarillo, es el hilo conductor sobre el que se entrelazan tres temas: la ceguera y su posible cura, la relación sentimental y la situación socioeconómica. La maestría del escritor canario se demuestra en la articulación narrativa de las oposiciones principales: belleza física y belleza moral; industria y agricultura, el hoy y el ayer; cultura y naturaleza. La relación del ciego con su lazarillo ha quedado como una de las más bellas surgidas de la pluma de Galdós.


FAUSTO
De Estanislao del Campo
Estudio preliminar y notas de Carlos A. Leguizamon
Edicion dirigida por Maria Hortensia Lacau
Kapelusz - 1968






DOÑA PERFECTA 
de Benito Perez Galdos
Editorial Kapelusz - 1972
Estudio preliminar y notas (de 43 paginas) por Aurora Elvira Notari de Pando
251 PAGINAS
MUY BUEN ESTADO
Todo empieza cuando Doña Perfecta y su hermano deciden que sus hijos se casen. Pepe va a visitar a su tía y a su prima a Orbajosa, ciudad donde viven. Ésta es una ciudad sin vida intelectual, con una economía no muy buena. Pero todo sale a pedir de boca; al conocerse, Rosario y Pepe se causan buena impresión mutuamente y se quieren casar. Aquí es donde se centra la novela de Benito Pérez Galdós.
Más tarde, en la cena, Inocencio, el penitenciario, pregunta a Pepe qué le parece la ciudad y Pepe le contesta sinceramente lo que piensa; sus palabras son una invitación al combate que se entabla entre Pepe y el peninteciario. Pepe se va metiendo cada vez más en una situación imposible y cae en la trampa que le está preparando Inocencio: este está en contra de Pepe porque su sobrina, Remedios, quiere casar a su hijo Jacinto con Rosario.
Doña Perfecta, tras oír varias conversaciones, se pone en contra de Pepe y encierra a su hija Rosario en su cuarto porque ya no quiere que se case con ella y por medio de influencias quiere hacerle la vida imposible a Pepe para que se vaya de Orbajosa. Pepe estuvo a punto de irse de Orbajosa, pero se enteró de que su amor hacia Rosario era correspondido y se quedó para poder liberarla y casarse con ella.
Pepe trama un plan. pero Mª Remedios decide espiarlo y descubre que va a tener un encuentro con Rosario. Mª Remedios avisa a Doña Perfecta, ésta baja a la huerta y ve que es verdad; entonces, manda a Caballuco a matar a Pepe y le mata.
Rosario acaba en un asilo de locos, Inocencio decide marcharse a Roma después de todo lo ocurrido y Doña Perfecta gasta todo su dinero en funciones religiosas.


PERIBAÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA
de Lope de Vega
Estudio preliminar y notas de Alberto Manguel
EDITORIAL KAPELUSZ 1973
Casilda se casa con Peribáñez, un villano de sangre limpia, y en la fiesta celebrada en el pueblo el comendador sufre una cogida por uno de los toros de la fiesta. Casilda se encarga de cuidarlo siendo así como el Comendador se enamora de Casilda. Peribáñez advierte lo que está pasando y se arrepiente de haberse casado con una mujer tan bella. El comendador empieza a visitarla a su casa en ausencia de Peribáñez, a la par que trata de ganarse a Peribáñez con regalos mientras halaga a Casilda. Luego Peribañez, en cuando el Comendador lo invita a participar en una guerra contra los Moros, (en la cual acepta participar), le entrega una prenda negra, en vez de una verde, en señal de desconfianza y marcha a Toledo a cargo de una numerosa cantidad de soldados españoles. El comendador feliz de su partida aprovecha la ausencia de Peribáñez e intenta conquistar a Casilda, ésta se niega, y Peribáñez (quien estaba escondido en el mismo cuarto donde el Comendador y Casilda peleaban), sale de su escondite y hiere al comendador. Éste se paraliza y sale corriendo, además de pedirle a Leonardo que no busque venganza en el Comendador, luego Peribañez asesina a Lujáne y a Inés por impía, y se dan a fuga. Ya en el invierno se comentan las hazañas y asesinatos de Peribáñez, el Rey se vuelve loco de rabia y manda a matar a Peribáñez. En ese momento, Peribañez y Casilda aparecen y el Rey, Enrique el Impotente, les da una oportunidad de contar su versión. Al rey le parece justo lo que hizo Peribáñez y lo deja libre. Luego de esta escena, la reina le regala a Casilda 4 vestidos por su casamiento con Peribáñez.


Viaje Al Pais De Los Matreros 
de Fray Mocho
Kapelusz - Argentina - 1974
Publicado en 1897, Un viaje al país de los matreros es uno de los libros más memorables de José S. Alvarez -Fray Mocho-, a quien se considera el primer escritor profesional argentino. Fruto de un viaje realizado diez años antes a la región del litoral, la obra consiste en una relación amena, ágil y precisa de una serie de episodios, escenas y tipos humanos que el narrador describe al recorrer las costas del Paraná: la carneada, la caza del peludo, la siesta, el fogón, el rodeo, la doma. Observador atento y perspicaz, Fray Mocho rescata en forma impecable los dichos y las expresiones de la gente. Contrapone el mundo pacífico de las tierras altas con la dura subsistencia en las tierras bajas, los bañados donde se refugian los matreros parcos y solitarios que huyen de la ley. Las pinceladas ricas y exactas de este "cinematógrafo criollo" -según lo calificó su autor- constituyen un documento vivo de un lugar y una época. Un viaje al país de los matreros se lee hoy, cien años después, con genuino placer e interés.


LA GENTE
por Syria Poletti
Seleccion, estudio preliminar y notas de Catalina Paravati
KAPELUSZ - 1977
EJEMPLAR FIRMADO POR LA AUTORA
 SOBRE LA AUTORA Italiana y a un tiempo argentina, Syria Poletti ha sabido echar una lúcida mirada sobre esta 
contemporaneidad agresiva. De su atención surgieron líneas y líneas en que la autora nos 
devuelve el testimonio de su descenso a lo más íntimo del cosmos y el hombre, y de su ascenso
en palabra de verdad y belleza. Sylvia Poletti no se ha ceñido a una sola vehiculización
expresiva, sino que son diversos los géneros en que necesita manifestarse. Novelista, 
cuentista, ensayista, nada parece quedar al margen de su sed de universo. Lo atestigua 
también esa literatura para niños que la muestra en su faz de poeta, de admirada buceadora
en la magia de la edad de oro. Esta selección incluye algunas de sus logradas páginas, 
fragmentos desde los cuales nos es posible acercarnos a uno de los universos literarios
más singulares de nuestro tiempo y lugar. Las anotaciones críticas son, en la presente edición,
como hilos conductores para internarnos en la lectura.




VIDA Y DESAPARICION DE UN MEDICO
de Fernandez Moreno
Estudio preliminar y notas de Alfredeo Veirave
KAPELUSZ - 1968







La Patria Desconocidad
por Baldomero Fernandez Moreno
Estudio preliminar y nota de Alfredo Veiravé
Kapelusz - Argentina - 1969










Rimas 
de Gustavo Adolfo Becquer 
Prologo y notas Fermin Estrella Gutierrez
Kapelusz - Argentina - 1966








Cuentos y relatos 
de Haroldo Conti 
Kapelusz - Argentina - 1976









Contar un cuento y otros relatos 
por Augusto Roa Bastos 
Selección, Estudio Preliminar y Notas de Ana Becciu 
Kapelusz - Argentina - 1984







Narradores Argentinos de Hoy 
Seleccion, estudio preliminar y notas de Eduardo Romano 
Juan Jose Hernandez - Haroldo Conti - Syria Poletti - Jorge Riestra - Daniel Moyano. 
Kapelusz - Argentina - 1971






La dama boba 
de Lope de Vega 
Kapelusz - Argentina - 1971
Está ambientada en la España del siglo XVI donde dos hermanas, Finea y Nise, son víctimas del machismo imperante en el reino. Por ello una decide escribir para expresar su odio y la otra se hace la tonta... Un amor en común les hará enfrentarse entre ellas...
Sin embargo, es uno de los temas secundarios de la obra el que despierta mayor interés entre el público de hoy día: el lugar que ocupa la mujer en una sociedad que la sitúa a la sombra del padre o del marido. Y es en relación a este tema donde comprobamos la modernidad del autor, al presentar a los personajes femeninos como dos mujeres que acabarán utilizando su intelecto para conseguir sus objetivos amorosos.
Las dos protagonistas de la obra, Finea y su hermana Nise, representan la dificultad de la mujer para ser reconocida y reconocerse en su condición de ser humano. Sin embargo, ambas son capaces de tomar decisiones y urdir estrategias para conseguir sus objetivos. Lo importante es que ambas eligen el camino de su felicidad desde su libertad y consciencia” (aunque Finea se case con un cínico al que lo único que le importa es su inmensa dote y Nise, una vez perdida toda esperanza de recuperar a su amado, se empareje con el primer pretendiente que se ofrece).





martes, 23 de octubre de 2012

Grandes Obras de la Literatura Universal KAPELUSZ


COMPRAS Y CONSULTAS
ayconstanza@gmail.com
PEDINOS AMISTAD EN FACEBOOK Y OBTENÉ CADA DÍA DESCUENTOS DE HASTA UN 50%




EN EL MAR AUSTRAL
de Fray Mocho
Estudio preliminar y notas de Teresa Iris Giovacchini
KAPELUZS - 1993
Una historia de aventuras en el extremo sur argentino, en una época en que adentrarse en esas ggiones era empresa más que temeraria. El desolado paisaje fueguino y las condiciones de vida imperantes en ese medio hostil envuelven la acción de un puñado de hombres arrojados.

En el mar austral"... Es aquella de sus obras que le significó mayores elogios de sus coetáneos. Payró escribió respecto de ella: "Sus cuadros son completos, vivos, palpitantes de verdad, y están pintados con el arte instintivo e invisible en sus "ficelles", del verdadero poeta y del escritor de raza."
Y así es. Aunque, modestamente, Fray Mocho la subtituló "Croquis fueguinos", cada uno de sus capítulos es un alarde de imaginación, no se olvide que Alvarez jamás estuvo en esas regiones sureñas. Si prescindimos de la interioridad psicológica, en la que un escritor costumbrista como lo era Fray Mocho no tenía por qué recalar, los personajes que desfilan "En el mar austral" poseen peculiaridades bien definidas, tienen relieve. Quien lea por ves inicial este verosímil fresco no confundirá nunca a Oscar, La Avutarda, Matías, Gin-Cocktail, Smith, Don Pepito, Fray Mocho describía, y "En el mar austral" lo que le importaba era presentar las condiciones de vida que reinaban en esas soledades. Quería que los argentinos, acaso, por mejor decir, los "porteños", conociesen la riqueza que encubre el aparente erial; no quería que la soslayasen, sino que fuesen hacia ella, la nutriesen y, poco a poco, como a hija rebelde pero entrañablemente amada, se la encarrilase por la vía buena y compartida.


MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
y sus otros poemas
por GONZALO DE BERCEO
Estudio preliminar y traslado en verso moderno, realizado sobre los textos antiguos de Solalinde, Marden y Sanchez por Francisca Chica Salas
KAPELUSZ - ARGENTINA - 1969




SELECCION DE ENSAYISTAS ARGENTINOS
(Sarmiento - Martinez Estrada - Murena - Borges - Mallea- Arrieta - Salas - Romero)
Seleccion y estudio preliminar de Jose Edmundo Romero
Kapelusz - Argentina - 1974






La vida de el lazarillo de Tormes - Anonimo
Preliminar Celina Sabor de Cortazar
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades: Un largo título, como ya casi no se estila. Pero perfecto sintetizador del contenido de las andanzas de Lázaro, su protagonista. ¿A quién pertenece la autoría de la obra? La investigación sigue preguntando a la historia, y ésta sigue guardando silencio. Acaso el Lazarillo se reserve "el derecho de ser, como los pícaros de la literatura, de origen oscuro e incierto". Nos lo dice Celina Sabor de Cortazar en su estudio preliminar a esta edición. Pero lo cierto es que "La vida de Lazarillo...", de tan rica, no cabe en sí misma y viene, por virtud de esa riqueza, a dar origen a un género literario nuevo: la novela picaresca. El pícaro, liberado de los lazos del convivir "decente", normal, libera también a la literatura castellana de las ataduras de la preceptiva clásica. Un retazo de la existencia de la España del siglo XVI desfila, se mueve inquieto e inquietante ante nosotros, nos atrapa en la audacia de quien descorre sus telones. Diálogos y monólogos se suceden, como con técnica teatral, cobrando un ritmo que es también, asombrosamente, el de nuestro vertiginoso siglo.
Kapelusz-1967


LEYENDAS Y TRADICIONES
de Jose Zorrilla
Estudio preliminar y notas de Berta Zamud de Molina y Herminia Petruzzi de Diaz
Kapelusz - Argentina - 1969






EL CONDE LUCANOR
(Selección)
Infante Don Juan Manuel
Selección, estudio preliminar y notas de Maria Elsa Foix y Leonida J. Leon de Tudesco
Kapelusz-1980





M' HIJO EL DOTOR
de Florencio Sanchez
Estudio preliminar y notas de Mabel V. Manacorda de Rosetti y Rosa Palma de Carpinetti (42 paginas de estudio preliminar muy completo)
Edicion dirigida por Maria Hortensia Lacau
Ed. Kapelusz - 1979
126 paginas
Sánchez critica el modo de vida tradicional que mantiene la familia (mentalidad fosilizada) de Julio, quien regresa luego de estudiar medicina en la ciudad, con ideas y costumbres innovadoras. Chocarán pues, al comienzo, el padre campesino, ignorante, apegado a prejuicios, receloso de la formación intelectual de su hijo, y éste, universitario, para quien la cultura significó revisión total de sus esquemas de vida. Y entonces quiere destruir todos los valores que considera anacrónicos: la autoridad paterna, las obligaciones que le imponen sus relaciones con la mujer. En este camino pierde conciencia de ciertos límites, y justifica el engaño y la irresponsabilidad.
La mentalidad y concepción de Julio se enfrentará a lo largo de toda la obra a la de su padre, quien se siente agraviado por su hijo. Hay en la obra un conflicto generacional paralelo al esquema de oposición campo (padre)- ciudad (hijo). Con elementos del ambiente campesino (personajes, modalidades peculiares, ideologías, conductas) Sánchez dramatiza el conflicto de dos mentalidades.


EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
de Miguel de Cervantes Saavedra
Principales y mas entretenidas aventuras
Seleccion, prologo y notas de Fermin Estrella Guitierrez
Editorial Kapelusz - Colombia - 1979
312 PAGINAS






GEOGRAFIAS
de
MARGARITA ABELLA CAPRILE
Estudio preliminar y notas de la autora
Prólogo FERMIN ESTRELLA GUTIERREZ
KAPELUSZ - ARGENTINA - 1965





EL SI DE LAS NIÑAS
De Leandro Fernandez de Moratín
Estudio preliminar y notas de Beatriz Mavrakis de Fiore
Kapelusz - 1976
Lomo reparado






Ruben Dario
Seleccion, estudio preliminar y notas de Maria Isabel Siracusa
Edicion dirigida por Maria Hortensia Lacau
KAPELUSZ-BUENOS AIRES-1979












lunes, 22 de octubre de 2012

Muchacha punk de Rodolfo Enrique Foweill PRIMERA EDICION


Muchacha punk
de Rodolfo Enrique Foweill
PRIMERA EDICION
Planeta - Argentina - 1992

COMPRAS Y CONSULTAS ayconstanza@gmail.com

Muchacha punk fue escrito de un tirón, en tres horas, como al dictado de una voz -ajena-, al cabo de una noche de diciembre de 1978. Aunque estuve semanas corrigiéndolo, dudo que la última versión haya perfeccionado en algo lo que había ido desgranándose aquella madrugada de calor. El relato venía sobrecargado de propósitos teóricos y abunda en guiños, anagramas, provocaciones al Estado policial de la época e insidias a escritores de moda. Como suele ocurrir, todo eso pasó inadvertido a los lectores y al jurado que le concedió el primer premio en el certamen más concurrido de 1980. Paradojalmente, los auspiciantes del concurso -una fábrica de gaseosas- quisieron publicar este relato bajo el lema «Cómo crean en libertad los jóvenes argentinos». Yo era argentino, pera ya no era joven y por entonces la noción de libertad me resultaba tan hueca y banal como ahora. Creo que el relato es elocuente al respecto. Por efecto de éste y otros textos contemporáneos más, yo, un hombre grande, comprometido en una carrera empresaria, terminé creyendo que era un escritor y que debía escribir y cambiar de oficio. Visto desde la perspectiva de la especie, puedo atribuir a Muchacha punk el origen de una trama de malentendidos y desgracias a la que la presente publicación viene a agregar un nudo.
FOGWILL

LA NUEVA ERA DE LAS DESIGUALDADES de JEAN PAUL FITOUSSI Y PIERRE ROSANVALLON


LA NUEVA ERA DE LAS DESIGUALDADES
de
JEAN PAUL FITOUSSI
PIERRE ROSANVALLON

COMPRAS Y CONSULTAS ayconstanza@gmail.com

EDITORIAL MANANTIAL
AÑO 1997
PAGS. 238
Este libro analiza la realidad social de las sociedades modernas a partir de la experiencia francesa y propone un análisis de la creciente desigualdad social y de los caminos posibles para solucionarla. Para Fitoussi y Rosanvallon, aunque las fuerzas políticas tradicionales se encuentren cada vez mas apartadas de la realidad social, existe aún hoy espacio para la redefinición de un reformismo radical que retome las cosas desde la raíz.

Múltiples síntomas lo testimonian: sin lugar a dudas, las sociedades modernas experimentan un nuevo malestar. Sus ciudadanos ya no saben muy bien quiénes son ni qué los relaciona a unos con otros. Temen vivir mañana peor que hoy y desconfían cada vez más de sus dirigentes. Esta crisis no puede reducirse a los meros efectos desestructurantes de la globalización económica. Los problemas más visibles proceden, es cierto, de las conmociones que ésta entraña. Pero hay otro padecimiento, más subterráneo, que remite a los efectos destructores del individualismo contemporáneo. También aparecen nuevas formas de desigualdad. Así, fallan simultáneamente las instituciones que hacen funcionar el vínculo social y la solidaridad (crisis del Estado providencia), las formas de la relación entre economía y sociedad (crisis del trabajo) y las identidades individuales y colectivas (crisis del sujeto). Por no haber apreciado la importancia de esas conmociones, las fuerzas políticas tradicionales se encuentran cada vez más apartadas de la sociedad. De allí el riesgo de un aumento de la aceptación social de un populismo perverso o de posiciones francamente autoritarias. 
¿Qué hacer, entonces? Entre la resignación paralizante y la utopía que conforta por su efecto de encantamiento, sigue siendo posible otro camino. Hoy existe espacio para la redefinición de un reformismo radical, es decir, que retome las cosas desde la raíz. Analizando la realidad de las sociedades modernas a partir de la experiencia francesa, este libro propone un análisis vigoroso de la creciente desigualdad social y de los caminos posibles para solucionarla. Jean-Paul Fitoussi es profesor del Instituto de Estudios Políticos. También preside el ofce (Observatorio Francés de las Coyunturas Económicas). Pierre Rosanvallon es director de estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Es asimismo secretario general de la Fundación Saint-Simon.

Del Silencio como Porvenir de Ivonne Bordelois


Del Silencio como Porvenir
de Ivonne Bordelois
COMO NUEVO
Zorzal - Argentina - 2010

COMPRAS Y CONSULTAS ayconstanza@gmail.com

El silencio de todos los seres humanos, hombres y mujeres, ancianos y niños, debería ser más alabado, más protegido, mejor resguardado. No sólo el silencio, sino ese silencio activo que es la capacidad de escucha que quisiéramos todos ver mejor distribuida entre los dones de este mundo”. Una sucesión de diversas escenas presenta al lenguaje, en estas páginas, como protagonista e invitado permanente. La palabra cercada de silencio, la palabra enfrentada al poder; la palabra que juega en la narración oral y baila en la canción popular; la palabra celebrante, la palabra en la encrucijada de la poesía y de la ciencia, la palabra constituyente de nuestra cultura y nuestro destino: todos estos encuentros se registran en conversaciones provocadas e inspiradas por diferentes interlocutores y auditorios. Todos llevan la marca de un diálogo, con acentos a veces coloquiales, en un intento de profunda reflexión animada por la pasión del lenguaje.

Una Nueva Fisiología Del Gusto de Jean-Marie Amat y Jean-Didier Vincent


Una Nueva Fisiología Del Gusto 
de Jean-Marie Amat y Jean-Didier Vincent
Traduccion Tabita Peralta
RBA - España - 2003

COMPRAS Y CONSULTAS ayconstanza@gmail.com 

Los últimos veinte años han permitido a los expertos en fisiología descubrir y comprender los verdaderos mecanismos del gusto y del olfato. Esta nueva fisiología del gusto se esfuerza en dar respuesta a cuestiones tan importantes como el funcionamiento de los mecanismos nerviosos y químicos del gusto, la anatomía del placer, la vorágine neuronal de la glotonería, la cuestión de ser o estar hambriento, las maneras de comportarse en lamesa, los conceptos de exotismo y eclecticismo, y proporciona, además, recetas para imaginar sabores y aromas a los que hace referencia.
Detalle en portada.

miércoles, 17 de octubre de 2012

La ciudad bajo sospecha - Comunicacion y protesta urbana de Alicia Entel


La ciudad bajo sospecha 
Comunicacion y protesta urbana 
de Alicia Entel 
Paidos - Argentina - 1996
Como nuevo

COMPRAS Y CONSULTAS ayconstanza@gmail.com

La concreción de las llamadas nuevas políticas públicas con el retroceso del estado en sus responsabilidades históricas produjo en la Argentina situaciones de crisis inéditas. Existen muchos estudios acerca de los ciudadanos en tiempos de represión, pero no tantos acerca de los efectos del neoconservadurismo en el habitante común. Tarea a la que este texto se dedica especialmente, así como a registrar y abrir juicio de valor acerca de las nuevas formas de contención que emergieron o se sobredimensionaron en las prácticas políticas ante el retroceso del estado: clientelismo, nuevas viejas formas de ser lo patriótico, una dramática urbana nueva con múltiples usos sociales del espectáculo. Hasta sería posible imaginar que se instaló una ideología de la ¿sospecha¿ aparentemente sin represor externo. Se traduce en prácticas sociales cotidianas que legitiman la exclusión, el mercadeo y la lucha entre pares, entre otras. Al marcar estos acentos sociales el texto no teme ser normativo: intenta dar cuenta de complicidades que, con la apariencia de juego democrático, en verdad vienen reinstalando solapadamente nuevas formas de autoritarismo. Pensar qué modalidades va adquiriendo este autoritarismo de fin de siglo especialmente en las ciudades y cómo se hacen cargo o no de estudiarlo las ciencias sociales es una preocupación que atraviesa todo el libro.

La homosexualidad en la sociedad moderna


La homosexualidad en la sociedad moderna
Varios autores: Sigmund Freud - Sandor Ferenczi - Abram Kardiner - Clara Thompson - Robert Lindner - Hendrik Ruitenbeek - Sandor Rado - Lionel Ovesey - Evelyn Hooker - Maurice Leznoff - William Westley - Albert Ellis - George Devereux - Simone de Beauvoir - Albert Reiss Jr. - Simon Raven - Ernest Van Den Haac
Seleccion de Hendrik Ruitenbeek
Editorial Siglo Veinte
Año 1973
372 páginas
COMPRAS Y CONSULTAS ayconstanza@gmail.com

El noventa y tres de Victor Hugo


El noventa y tres 
de Victor Hugo
Ramon Sopena - España - sin fecha
Tapa Dura

COMPRAS Y CONSULTAS ayconstanza@gmail.com


Fuente del siguiente texto: http://www.hislibris.com/noventa-y-tres-victor-hugo/


“- Un día la revolución será la justificación del Terror.
- Hay que temer que el Terror sea la calumnia de la revolución”.

Transcurre en Francia el año de 1793. Es la hora del triunvirato Robespierre-Danton-Marat.En la Vendée, provincia ubicada al oeste del país -predominantemente agraria y un verdadero bastión del tradicionalismo-, se ha desatado una insurrección contra el gobierno revolucionario. Los intentos iniciales de sofocarla han fracasado y el alzamiento se extiende: es la guerra civil. En esta “hora de los sanguinarios”, “el terror replicaba al terror” (Hugo). Unos y otros –insurgentes y fuerzas republicanas- se destrozan sin perdón ni cuartel; nada, ciertamente, que desmienta la fama de crueldad extrema de las guerras civiles. En ‘Noventa y tres’ tenemos una interesante reflexión acerca del período, escrita por uno de los maestros de la literatura decimonónica.

Novela publicada en 1874 y concebida como primera parte de un ciclo sobre la Revolución Francesa que no llegó a concretarse, ‘Noventa y tres’ es la obra de un Victor Hugo (1802-1885) consolidado en su papel de paladín del republicanismo, además de hacer de monumento viviente de la literatura francesa. En ella,el célebre autor de ‘Los miserables’ –entre muchas otras obras- se vale del referido marco histórico y de unos cuantos personajes ficticios (protagonistas de la novela) para delinear algunos de los dilemas planteados por la revolución y la política del terror. Dilemas cuya relevancia es, en lo que hace al fenómeno revolucionario, universal.


La trama se despliega al pulso de la actuación de tres personajes: Gauvain, joven comandante de tropas gubernamentales que ha repudiado su origen aristocrático y adherido, por convicción e idealismo, a la revolución; el anciano pero vigoroso marqués de Lantenac, pariente de Gauvain y, en tanto líder de fuerzas vandeanas, su enemigo (cierta prueba de ferocidad del marqués hace decir a un personaje que “La Vendée tiene un jefe”; esto es, uno a la altura de las circunstancias: implacable y brutal); finalmente, Cimourdain, ex sacerdote devenido partidario del ideal revolucionario, inexorable y glacial en su cometido: es, al decir de Hugo, “el espantoso hombre justo”. Convencido de la necesidad de aplastar la insurrección (“Si la Revolución muere, será por la Vendée”, llega a afirmar), Cimourdain es designado comisario plenipotenciario del Comité de Salvación Pública para la guerra vandeana, lo que lo conduce a Gauvain, comandante de la columna expedicionaria que hostiga a Lantenac. Da la casualidad de que Cimourdain conoce a ambos jefes en liza: desempeñó otrora labores sacerdotales en casa del marqués y fue tutor del pequeño vizconde de Gauvain. En realidad, fue él quien sembró en el alma del joven su virtud republicana, y aunque han dejado de verse por mucho tiempo, se profesan uno a otro el afecto de un padre y un hijo.

Conforme progresa la narración se dilucida su conflicto medular, a saber: el problema de la clemencia en medio de una crisis de proporciones, tal que el axioma de ‘a grandes males, grandes remedios’ parece ofrecer la única alternativa seria y la clemencia convertirse en estorbo, haciendo del indulgente un irresponsable, cuando no un criminal. Lantenac y Cimourdain se merecen en cuanto a ferocidad; ambos están dispuestos a arrasar con todo lo que se oponga a sus respectivos designios: exterminar la revolución para restaurar la monarquía, en el caso del marqués; aniquilar a la contrarrevolución, en el del ex sacerdote. En ambos hay el mismo desprecio de la clemencia, en el convencimiento de que, cuando están en juego causas tan cruciales como las que ellos defienden, la misericordia para con el enemigo o el traidor sólo puede ser negligencia o, peor aun, otra forma de traición; un crimen imperdonable. Gauvain, en cambio, está hecho de otro material. Venera la revolución y la sirve con fervor, pero su fibra moral propende a la indulgencia.No ve, por ejemplo, en la matanza de prisioneros o de religiosos un favor a su ideal ni un servicio a la república, sino el peor modo de desacreditarlos. Así como el viejo Cimourdain representa la República implacable, su ex discípulo representa la República clemente. Gauvain considera los principios supremos de la revolución como dogmas de paz y armonía; si se quiere conquistar a los pueblos para la república universal, nada más contraproducente que asustarlos. “No hay que hacer el mal para hacer el bien. No se derriba el trono para dejar en pie el patíbulo”, asegura. Es un soldado para el que no tiene sentido vencer si no se puede perdonar. En la guerra vandeana, pues, estos jefes de las fuerzas republicanas –militar uno, Gauvain, político el otro, Cimourdain- personifican modos contrapuestos de entender la revolución y los medios de los que ella deba valerse ante quienes se le oponen. El conflicto es latente, y el logro de su objetivo, la derrota y captura de Lantenac, será la causa de su estallido.

Cimourdain tiene órdenes de matar al marqués; son órdenes que repugnan a Gauvain. Lantenac tuvo oportunidad de huir, pero ha preferido arriesgar su vida salvando a unos niños en peligro de muerte, los mismos que había secuestrado y con los que había pretendido chantajear a sus enemigos; el propio marqués ha cedido al llamado de la compasión.La conciencia de Gauvain se debate entreel deber moral que lo conmina a la piedad y el deber de lealtad y obediencia a la república y la revolución. Pero también se juega su modo de comprender el servicio a ambas; modo afecto a la bondad y la indulgencia.

Gauvain, enfrentado a este problema, obra según le dicta su conciencia aun a riesgo de hacerse reo del crimen de traición.No intenta huir ni pide clemencia para sí, pues entiende que ha infringido la ley. Es Cimourdain quien debe juzgarlo, con lo que se ve expuesto al problema de condenar a muerte a quien ama como a un hijo. En su mano está exonerarlo del patíbulo -no le faltan razones bien fundadas-. ¿Debe llevar al extremo su obediencia irrestricta al deber? ¿Qué Patria es ésta que se funda en la negación de la clemencia? ¿Se impone en todos los casos el deber legal al deber moral?

La novela da cuenta todo lo expresamente posible de la admiración de Hugo por la revolución. No niega sus errores ni sus horrores, pero sí está dispuesto a justificarlos (a cuenta del ideario democrático y republicano legado por el movimiento). En el balance de los beligerantes en el conflicto vandeano se decanta claramente por el bando revolucionario; esto al extremo de presentar dicha guerra como una confrontación entre el boscaje y el pantano provincianos, de un lado, y París (el del Comité de Salud Pública, de la Convención y de la guillotina), del otro. Confrontación entre campesinos y patriotas; entre Región y Patria; entre barbarie y civilización. Para mayor abultamiento, Hugo contrasta la insurgencia del montañés suizo (la de que tuvo por referente a Guillermo Tell) con la del campesino vandeano, declarando que mientras el primero combate por un ideal, el segundo lo hace por prejuicios; si el suizo lucha por la libertad y la comuna, el vandeano lo hace en nombre del aislamiento y de la parroquia. Afirma el escritor lo siguiente: “Las ideas generales odiadas por las ideas parciales es lo que constituye la lucha por el progreso”. La insurrección vandeana, en concepto del autor, no es más que la reacción de una idea local contra una idea universal.

Hugo hace gala de una buena dosis de fatalismo o determinismo geográfico. Atribuye justamente el triunfo de la rebelión suiza –rebelión de las montañas- y el fracaso de la rebelión vandeana –rebelión de los bosques- a “la influencia fatal del medio ambiente”. Según el novelista, “los países libres tienen Apeninos, Alpes, Pirineos, un Olimpo. [...] Grecia, España, Italia, Helvecia, tienen como figura la montaña; Cimeria, Germania o Bretaña, el bosque. El bosque es bárbaro”. En temeraria metáfora, Hugo sostiene que “la educación no es la misma si está hecha para las cumbres o para los bajos fondos”.

Visto el carácter ideológico de la novela, la construcción de personajes adolece de cierto esquematismo. No es que parezcan autómatas: aun los antipáticos Cimourdain y Lantenac exhalan algo de calidez humana, y Hugo se demora cuidadosamente en la caracterización de los protagonistas; pero importan menos como individuos imaginados que como portavoces de ideas. La obra carga con el lenguaje ampuloso e imponente al que era aficionado Hugo, sobre todo en los pasajes descriptivos y reflexivos. Los diálogos, a la par que abundantes, son chispeantes y acerados como si se tratase de duelos de espadachines; también son enfáticos y muy teatrales. Todo está concebido para impresionar al lector, incluyendo el dramatismo de la acción, poblada como está de giros sensacionales. Pero, a mi entender, nada más impactante que el dejo de simplismo que impregna las ideas del autor. La revolución francesa es en sí un tema conflictivo que difícilmente admite juicios unívocos. También exige hacer los distingos correspondientes (creo que 1789 no es lo mismo que 1793, por ejemplo).


martes, 16 de octubre de 2012

Novedades Biblioteca La Nacion

El Prisionero De Zenda 
de Antonio Hope 
Biblioteca La Nacion - Argentina - 1909
Tapa dura
IMPECABLE
Compras y Consultas ayconstanza@gmail.com





La Vida De Las Abejas 
de Mauricio Maeterlinck 
Biblioteca La Nacion - Argentina - 1909
La obra se distribuye en siete libros: en el umbral de la colmena, el enjambre, la fundación de la ciudad, las reinas jóvenes, el vuelo nupcial, la matanza de los zánganos y el progreso de la especie. Así, además de describir las costumbres y misterios de estos insectos, aborda el tema desde un punto de vista filosófico, en ocasiones compara la sociedad de las abejas con la del ser humano, hablando incluso de moral y buscando similitudes entre la inteligencia humana y el espíritu de la colmena.

El autor declara llevar veinte años de apicultura y ya en el primer capítulo afirma que “ningún ser vivo, ni siquiera el hombre, ha realizado en el centro de su esfera lo que la abeja en la suya, y, si una inteligencia ajena a nuestro globo viniese a pedir a la tierra el objeto más perfecto de la lógica de la vida, habría que presentarle el humilde panal de miel”.
Compras y Consultas ayconstanza@gmail.com



El Sitio De Sebastopol 
de Conde Leon Tolstoi 
Biblioteca La Nacion - Argentina - 1909

Una novela histórica en la que el héroe es la verdad de un pueblo. Diario de Tolstoi en el que se refleja su actitud hacia la guerra. Muestra como la cercanía con la muerte y la violencia puede hacer a un hombre estar más en paz consigo mismo. Imperdible.
 
Compras y Consultas ayconstanza@gmail.com

Archivo Revista GENTE - Parte 1

  Consultas:  bibliotecalgttb@gmail.com   GENTE #749 Noviembre 1979 COMPRAR  https://ayconstanza.mercadoshops.com.ar/MLA-1691497982-gente-74...