jueves, 28 de octubre de 2010

Cuentos y Novelas de Jorge Lanata

Historia de Teller

por Jorge Lanata
Planeta - Argentina - 1992


COMPRAR
 
 
 
 
 
 
Polaroids

por Jorge Lanata
Planeta - Argentina - 1992

 COMPRAR
 
 
 
 


Jorge Ernesto Lanata (Mar del Plata, 12 de septiembre de 1960) es un periodista argentino de extensa trayectoria. También ha incursionado en la literatura, el documental, la ficción televisiva y el teatro de revistas.

Junto a Jorge Fontevecchia, Eduardo Aliverti y Horacio Verbitsky, es uno de los representantes del periodismo de investigación en la Argentina, fenómeno periodístico del retorno de la democracia en la década del 80', donde se prefiere ver la realidad de manera crítica y fundamentada en pruebas documentales.
Entre las características de Lanata se destaca su sentido de humor ácido; el uso de la ironía para presentar una noticia y su sarcasmo y actitudes desprejuiciadas. Seguir leyendo en Fuente.

martes, 26 de octubre de 2010

Alla lejos y hace tiempo - Relatos de mi infancia por Guillermo E. Hudson


 Alla lejos y hace tiempo 
Relatos de mi infancia
por Guillermo E. Hudson 
Prologo especialmente escrito para esta edición por Roberto B. Cunninghame Graham. Traducción de Fernando Pozzo y Celia de Pozzo.
Dibujos Franco Mosca
Peuser - Argentina - 1953



GUILLERMO E. HUDSON
Nació en Quilmes (Buenos Aires) en 1841 y creció en el campo argentino, que recorrió en su juventud, observando detenidamente la naturaleza y a las aves en especial. Luego emigró a Inglaterra donde, sin abandonar su afición por la vida silvestre, emprendió una carrera literaria que lo colocó entre los mayores escritores de lengua inglesa de su tiempo.
Hijo de padres norteamericanos, descendientes a su vez de ingleses, Hudson nació en Quilmes, Buenos Aires, en 1841. En las múltiples recorridas que hizo desde muy chico (primero, por los campos paternos, luego a caballo por la Provincia de Buenos Aires y finalmente por diversos lugares de la Argentina y el Uruguay) se interesó por sus habitantes, costumbres, historias, estado social, clima, topografía, vegetación y especies animales, sobre todo por las aves.
En estos viajes de observación recogía muestras de diferentes especies animales y tomaba minuciosas notas que luego serían las bases de algunos de sus trabajos, todos ellos escritos en inglés.
Cuando tenía veinticuatro años se contactó por carta -gracias a Germán Burmeister, entonces director del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires- con los ornitólogos (especialistas en aves) Spencer Fullerton Baird -estadounidense- y Philip Lutley Sclater -secretario de la Zoological Society de Londres- y al poco tiempo comenzó a remitir parte de sus colecciones al Instituto Smithsoniano de Washington: lo enviado sumó un total de más de seiscientas pieles, correspondientes a ciento cuarenta y tres variedades autóctonas que desde allí fueron transferidas a la Zoological Society de Inglaterra. Esta institución registró en sus libros de actas tales envíos durante los años 1868 y 1869. Dos de aquellas especies fueron bautizadas con el nombre de su descubridor: Granioleuca hudsoni y Cnipolegus hudsoni.
Años más tarde, Hudson conocería -también por intermedio de Burmeister- a Francisco Moreno, quien llegaría a ser un gran paleontólogo y geógrafo.
Más allá de estos vínculos, Hudson no tuvo una relación continua con el mundo académico. No fue un científico de formación erudita; su obra se basó, sobre todo, en lo que pudo observar directamente alrededor suyo para extraer luego notables conclusiones.
Tras haber analizado las costumbres de las aves patagónicas en el valle del Río Negro y de los churrinches y golondrinas en Buenos Aires, Hudson se ocupó de otras importantes especies ornitológicas y así nació su trabajo On the pipits of the Argentine Republic, uno de sus últimos trabajos realizados en Argentina. No están claros los motivos por los cuales en 1874, ya muertos sus padres, Hudson se embarcó hacia Inglaterra para no volver a su país natal. Pero la Argentina aparecerá en muchas de sus obras publicadas en Inglaterra.
Considerado por algunos un precursor de la moderna ecología, Hudson ingresó en 1891 a la recién creada Sociedad Protectora de Pájaros, destinada a unificar los esfuerzos realizados anteriormente para combatir la matanza de garzas, aves del paraíso y otras especies, cuyo plumaje se utilizaba para adornar vestidos.
Entre sus trabajos de orden científico pueden enumerarse: Argentine Ornithology, Aves Británicas El naturalista en el Plata, etc.
Su producción editorial se diversificó en los años siguientes y los temas científicos (naturalismo relativo a Argentina e Inglaterra) se alternarán con los autobiográficos, la ficción y los poemas, todo con gran éxito, colocándolo entre los mejores escritores de su tiempo. Hudson murió  en Inglaterra en 1922.. Entre sus obras más importantes pueden nombrarse Allá lejos y hace tiempo, su autobiografía; La tierra purpúrea que Inglaterra perdió, novela cuyo titulo que hace referencia a Uruguay; Días de ocio en la Patagonia, relato de su viaje al valle de Río Negro y La selva maravillosa, su novela más famosa. 

lunes, 18 de octubre de 2010

Primeras novedades de la semana

Inshallah

de Oriana Fallaci
Traduccion de Francisco Vila
Emecé - Argentina - 1992
COMPRAR


 
 







Londres Victoriano
por Juan Benet
PLANETA Bolsillo - España - 1995

















El fulgor y la sangre
de Ignacio Aldecoa
Planeta - España - 1994

COMPRAR
 
 







Con el viento solano
de Ignacio Aldecoa
Planeta - España - 1994







Mariquita Sanchez
Vida politica y sentimental 
por  Maria Saenz Quesada
Sudamericana - Argentina - 1998






Cuadernos de la "Dante"
Vida y Obra de Dante Alighieri
por L. Lipparini
Contiene graficos con estructura del Paraíso del Dante, y otros.
Asociacion Dante Alighieri - Buenos Aires - 1965





La Vivales 
por  Charlotte Wagner 
Traduccion Victor Mora 
Novela Erotica
Lia Literatura - España - 1982





Harold Robbins presenta
El Superavion
una novela de Carl F. Frust
Planeta - Argentina - 1987


jueves, 14 de octubre de 2010

LOS BLANCOS ACANTILADOS DE DOVER por Alice Duer Miller

LOS BLANCOS ACANTILADOS DE DOVER

(The white cliffs)
Alice Duer Miller
Traduccion de Angelica B. de Davidson
EL EJEMPLAR SE ENCUENTRA DEDICADO Y FIRMADO POR LA TRADUCTORA
Prologo de Henry Wise Miller
Edicion en ingles y español precedida de un ESTUDIO SOBRE LA VIDA Y LA OBRA DE LA AUTORA por Angelica B. de Davidson
EDICIONES WILPOL

BUENOS AIRES - 1946
Tapa dura, con fotografia de la autora, 175 paginas
COMPRAR


"... y jóvenes lacayos veíanse por doquiera
Jóvenes de cara inglesa, altos y muy apuestos
Con rigidez perfecta parados en sus puestos;
filas y filas de llos, muy graves y empolvados,
de corto pantalón y galones dorados..."
Alice Duer Miller

Cuestion de Amor Propio de Carmen Riera

Cuestion de amor propio

por Carmen Riera
TUSQUETS - España - 1988
COMPRAR



Tras un largo año de silencio, Angela, una novelista entrada en años, escribe a su amiga Ingrid para darle razón de lo ocurrido. Se trata sencillamente, de una historia de amor, una triste aventura en la que Angela lo ha apostado todo por un hombre cuya máscara confundió con un favorecedor espejo de sí misma. En un discurso vehemente y contradictorio, en el que inútilmente se intenta atrapar el complejo nudo de elementos en juego, Angela, con una melancolía resignada y amarga, descorre el telón de su amor por Miguel, amor que, quizá como todos, se resuelve, descarnadamente, en una cuestión de amor propio.


Mujer que se ama demasiado
Omar González
VER FUENTE

Carmen Riera (Palma de Mallorca, enero 12 de 1948) es una autora que ha escrito buena parte de su prolífica obra principalmente en catalán; por ejemplo: Te deix, amor, la mar como a penyora (1975), Jo pos per testimoni les gavines (1977), Una primavera per a Doménico Guarini (1981) y Epitelis tendríssims (1981); Cuestión de amor propio no fue la excepción. Primero, en 1987, la publicó en catalán; y ella misma la tradujo al español para Tusquets Editores, quien la imprimió en Barcelona, en 1988, con el número 72 de la Colección Andanzas.

Cuestión de amor propio es una historia de amor desventurado. La forma en que Carmen Riera la aborda recurre a una inclinación femenina: la confidencia. Fechada en “Vallvidrera, 23 de octubre de 1986”, la protagonista: Ángela Caminals, un escritora de 49 años con varios libros y cierto reconocimiento, le escribe una larga carta (la novela en sí) a Ingrid, su amiga y confidente, también vinculada a la literatura, quien vive en una ciudad de Dinamarca.
El hecho de que Ángela Caminals y Miguel Orbaneja, el que suscitó su desvarío amoroso, sean escritores y el que Ingrid (quien posiblemente también lo sea) pueda entenderlo a cabalidad, es el pretexto para que Carmen Riera, a través de la urdimbre, puntualice ciertos clisés que distinguen la conducta estereotipada (social y particular) de tal fauna; y, al unísono, para que enmarque, equipare y polemice, haciendo contrastar situaciones, conceptos y palabras, con una serie de referencias librescas vertidas a lo largo de la novela.
La protagonista es lo opuesto que su destinataria. Mientras Ingrid se mueve como una mujer liberal, consciente de su función bioquímica y que considera el sexo fortuito a imagen y semejanza de un goce necesario que beneficia y alimenta el equilibrio físico y mental, Ángela Caminals no puede irse a la cama con un hombre si es que entre ella y él no media un efluvio afectivo. Esto, aunado al desencanto producido tras un matrimonio trunco siete años antes de su encuentro con Miguel Orbaneja (lapso durante el cual no tuvo ninguna relación sexual), más el que estuviera próxima a sus cincuenta años, la hacían sentirse alejada de un encandilamiento amoroso. Sin embargo, le ocurre frente a Miguel Orbaneja al escucharlo en un congreso de escritores.
El cortejo ritual, iniciado en ese sitio, adquiere lindes literarios y se prolonga durante un mes y medio en que no se ven, mientras él le envía tarjetas, cartas, orquídeas, y le hace sorpresivas llamadas telefónicas sólo para oírla. El vínculo, no obstante, se sucede y culmina en una sola noche (precedida por todo lo anterior). El estropicio y las pesadumbres subsiguientes la hunden en una depresión que ella llama “enfermedad moral”, que incluso la induce y coloca al borde del suicidio y que le impide, durante un año, sobreponerse lo suficiente para contestar las cartas que le escribía Ingrid, su amiga.
Siendo Cuestión de amor propio un melodrama que recurre al consabido dilema de la mujercita usada y abandonada por un despiadado donjuán, hay que destacar que, aún cuando refiere o profundiza en situaciones cursis, no incurre en ridiculeces ni en ramplonerías folletinescas, ni incide en el fácil chantaje lacrimógeno y sentimental, sino que conserva equilibrio y moderación. Tal intríngulis, además, ilustra cierto clisé de escritor escéptico (Ángela Caminals), cada vez más misántropo y encerrado en sí mismo, que detesta las tertulias, los periódicos, a los escritores y a los humanoides en general, precisamente por su proclividad corruptible, por su narcisismo y maledicencia. Pero también ilustra a cierto tipo de triunfador (Miguel Orbaneja), arribista, oportunista, utilitarista, colado en la jet set de la grilla burocrático-cultural, de moda, petulante, megalómano, que entiende la literatura como una forma de poder, y que no tiene escrúpulos para apropiarse de las características de una persona de carne y hueso y de los sucesos íntimos que vivió con ella para construir la trama de una novela (donde la caricaturiza).
La carta de Ángela Caminals, que es toda la novela, comienza siendo una confesión intimista que parece exigir una reprimenda por haber sido una imbécil ante un galancete de pacotilla que la utilizó a imagen y semejanza de una vil chancla de barrio (“la chancla que yo tiro/ no la vuelvo a levantar”, reza una vieja canción mexicana de dominio público que Betsy Pecanins, en El efecto tequila, convirtió en un blues), pero luego se transforma en una maquiavélica petición para que Ingrid, cuando Miguel Orbaneja viaje a su país, lo embosque y acose con deslices que contribuyan a que le nieguen nada menos que el rimbombante Premio Nobel de Literatura. En tal latitud, el inocente o hipócrita lector está en condiciones de comprender plenamente el epígrafe de Jaime Gil de Biedma con que abre el libro y que le da sentido a la novela de Carmen Riera: “¡Oh innoble servidumbre de amar a seres humanos,/ y la más innoble/ que es amarse a sí mismo!”
Cabe decir que Cuestión de amor propio contiene un cuestionamiento que Ángela Caminals, quien además de contraponerlo a la conducta y a la obra de su efímero amante, confronta a cierta tradición implícita en la literatura hispánica (que resulta obsolescente y anacrónica) y a otras manifestaciones artísticas como si éstas fueran el espejo fiel y unívoco de la vida cotidiana: “[...] en la literatura hispánica [...] una mujer de casi cincuenta años no tiene ningún derecho al amor, ni mucho menos al deseo físico. Atreverse a amar, prestarse a ser amada, desear serlo con la misma intensidad, miento, con una intensidad mayor que a los veinte años, es, evidentemente, peligroso y parece incluso obsceno. Si una mujer otoñal quiere aventuras, si se niega a ser retirada de la vida, tanto la literatura como el cine suelen presentárnosla pagando un gigoló, es decir, degradándola.”
Lo curioso es que si con sus reflexiones y dilucidaciones parecía rebelde y capacitada para eludir moldes tradicionales y pacatos, en el fondo de sí misma no puede dejar de ser, por su particular necesidad de ternura y afecto, una mujer amorosa con probabilidades de sucumbir como vil lacaya: “[...] te añadiré que una de las cosas que más he deseado toda mi vida ha sido que alguien me llamara pequeña, pequeñita, mientras me abrazaba, aunque mis principios feministas se vieran seriamente resquebrajados y mi concienciación se relajara en demasía al tener que admitir que no sólo aceptaba, sino que deseba ser disminuida, cosificada, casi degradada.”

Algunas NOVEDADES

El Doctor Zhivago

de Boris L. Pasternak
Traduccion de Vicente Oliva
PRIMERA EDICION
Minerva - Uruguay - 1958
COMPRAR
 
 
 
 




Como estudiar con provecho

por Martin Rhodes
Lidium - Buenos Aires - 1979
COMPRAR


Manual de psicología Práctica. La vida contemporánea plantea a muchas personas la necesidad de estudiar y capacitarse. Pero, ¿cómo hacerlo? ¿Cómo afrontar con éxito las exigencias del estudio? Estos interrogantes no son tan dramáticos como lo aparentan, pues estudiar con provecho no es un don misterioso: cualquiera puede lograrlo si adopta una metodología adecuada como la que se presenta en este pequeño volumen. El autor ofrece un panorama de las principales técnicas modernas de aprendizaje; insiste acerca de la importancia que tienen la memoria, la concentración, la lectura comprensiva y el tradicional repaso, y analiza cada uno de estos aspectos. Martín Rhodes proporciona también una serie de procedimientos para superar airosamente la dura prueba de los exámenes y pasa revista, por fin, a las razones que invocan los alumnos ante el fracaso y a las causas que, como contrapartida, enumeran maestros y profesores.

En síntesis, una obra utilísima que servirá de guía eficaz a quienes deseen incrementar en forma sensible y valedera su capacidad de estudio.




Los Hollister contra los ladrones

por Jerry West
Ilustrado por Antonio Borrel
Toray - Bercelona - 1970
COMPRAR














Ocio Atento

POEMAS
de Oscar R. Melgar
Prologo de Roberto F. Giusti
Edición Ranó - Argentina - 1949
COMPRAR
 
 
 
 


 Morels Erfindung

Adolfo Bioy Casares
Mite einem Nachwort von Jorge Luis Borges
SUHRKAMP - GERMANY - 1984
COMPRAR

Misiá Señora por Albalucia Angel

Misiá Señora

por Albalucía Angel
BIBLIOTECA DEL FENICE
ARGOS VERGARA - ESPAÑA - 1982
COMPRAR



LITERATURA QUEER EN COLOMBIA
La obra de Albalucía Angel (Pereira, 1939) es notable por su inclusión de la temática lesbiana, aunque los incidentes lésbicos en sus dos principales novelas Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975) y Misiá señora (1982) son pocos (y menos frecuentes que escenas de genitalidad heterosexual) y no parecen implicar lo que llamaríamos una identidad lesbiana. Lo que sí subrayaría es que mientras las escenas en que las protagonistas son penetradas por hombres se narran a menudo con frialdad y distancia, y a veces incluso son escenas de violación o casi violación, mientras las escenas lésbicas en las dos novelas más importantes de Angel se narran con ternura, como momentos de un despertar erótico. En Misiá señora, además, llama la atención que en la tercera y última parte de la novela el marido de la protagonista, que antes había descrito como un obsesivo sexual que la penetra muchas veces cuando ella no tiene ningunas ganas, de repente se revela como afeminado, y como un gay de clóset que sólo se escapa de una redada policial en una fiesta gay por sus conexiones políticas. En ambas novelas, además, hay muchos personajes secundarios que viven sexualidades no normativas. Mariana, la protagonista de Misiá señora, añorará durante toda su larga vida a una amiga de la infancia, Yasmín, con quien gozó de escenas de iniciación sexual. En cambio, en Las andariegas (1984), escrito bajo la inspiración de un clásico de la literatura lésbica, Les guerillères (1969) de Monique Wittig, se subraya el elemento lésbico al contar las historias de una serie de mujeres fuertes e ilustres, desde Clitemnestra a Juana de Arco (“yo voy a ser cruzada, no me gustan los príncipes” (83]. (Hasta la idea de una sarta de mujeres bravas ya está en el libro de Wittig.) Hay numerosas evocaciones de escenas de amor entre mujeres (“las manos amorosas llamaban con premura y tacto dulce a la nueva viajera” [38], “mi amor/ mi amiga dulce/ como miel” [65], “fueron durmiéndose unas sobre las otras, como niñas perdidas en el bosque” [74]). Y hay en todo el libro una celebración de cierta androginia: a veces los mancebos y efebos se visten de mujer, pero de modo más insistente las mujeres asumen vestimenta y actitudes masculinas: “que si ellas hacen lo que es en si/ el Señor las hará tan varoniles/ que asusten a los hombres” (108). Hay una escena en que “un mancebo sin capa y con sombrero de plumas de faisán entró en la escaramuza como si un desvarío lo poseyera” (79); después de la batalla “su camisa en seda se entreabrió y la vieron los senos como duraznos en sazón” (80). (FUENTE)

Albalucía Ángel (n. en 1939, en Pereira) es una escritora y crítica de arte colombiana.
En la Universidad de los Andes (Bogotá), estudió Letras e Historia del Arte. Fue alumna de la crítica de arte Marta Traba. En 1964 viaja a Europa, para proseguir sus estudios de Arte y Letras en las universidad de La Sorbona y estudió cine en la Universidad de Roma. Es en este continente cuando empieza a escribir, adquiriendo relevancia a partir de su primera novela, Girasoles en Invierno.Comenzó su carrera literaria como crítico de arte y ha ejercido distintas formas de periodismo,así como el oficio de "diseuse de la canción folklórica ayudándose con una guitarra.Ha escrito poesía,ensayo,y novela.La ciudad dePereirA Colombia,dónde nació,fue fundada por sus antepasados y a la que sigue vinculada por la permanencia de su familia,en 1939,Albalucía Angel viene residiendo en distintas ciudades europeas desde 1964.Reside en Londres desde 1980. (FUENTE)

miércoles, 13 de octubre de 2010

Fruta Prohibida por Jeanette Winterson

Fruta Prohibida

por Jeanette Winterson
Sudamericana - Argentina - 1991
COMPRAR








La novelista inglesa Jeanette Winterson, quien nació en Manchester el 27 de agosto de 1959, creció en el seno de una familia de obreros pertenecientes a una iglesia pentecostal que le brindó las herramientas necesarias para que ella pudiera predicar.

Sin embargo, estos deseos nunca llegaron a concretarse ya que, con sólo quince años de vida y motivada por los cuestionamientos que generó en su entorno su elección sexual, Winterson decidió romper el vínculo familiar y abandonar el hogar materno.
Si bien esta decisión la obligó a ganarse la vida desde muy joven, Jeanette nunca dejó que sus actividades laborales la alejaran del ámbito educativo. Así fue, entonces, que esta mujer que repartió helados a bordo de una camioneta, se desempeñó como asistente en una funeraria y trabajó en un hospital mental como empleada llegó a estudiar inglés en el St. Catherine”s College de la Universidad de Oxford.
Tras sumar experiencia en diversos rubros, Jeanette Winterson comenzaría a descubrir su afición por el mundo de las letras a partir de su incorporación al Roundhouse Theatre de Londres y, tiempo después, a un sello editorial.
Convencida de asumir el desafío de convertirse en escritora, la joven debutó en 1985 como novelista a través de “Fruta prohibida”, una obra de perfil autobiográfico que, en la década del “90 fue llevada con gran éxito a la pantalla chica.
Durante los años siguientes, la producción literaria de Jeanette Winterson, quien además de publicar libros colabora con frecuencia con diversas publicaciones de su país (entre las que se pueden mencionar a “The Times” y a “The Guardian”), se vería ampliada con títulos como “Paseo para principiantes”, “La pasión”, “Espejismos”, “Escrito en el cuerpo” y “Arte”, entre otros.
El Premio Whitbread, el John Llewelyn Rhys Memorial, el E. M. Forster de la Academia Norteamericana de Artes y Letras y el OBE por Servicios a la Literatura son algunos de los reconocimientos que esta autora inglesa ha recibido a lo largo de su trayectoria.


martes, 12 de octubre de 2010

Elogio de la lentitud por Carl Honore

Elogio de la lentitud

Un movimiento mundial desafía el culto a la velocidad
por Carl Honoré
COMPRAR



¿Por qué tenemos siempre tanta prisa? ¿Cómo se cura esa auténtica enfermedad que es nuestra actitud ante el tiempo? ¿Es posible, e incluso deseable, hacer las cosas con más lentitud?
Vivimos en la era de la velocidad. El mundo que nos rodea se mueve con más rapidez de lo que jamás lo había hecho. Nos esforzamos por ser más eficientes, por hacer más cosas por minuto, por hora, cada día. Desde que la revolución industrial hizo avanzar al mundo, el culto a la velocidad nos ha empujado hasta el punto de ruptura. Vivimos al borde de la extenuación, y tanto el cuerpo como la mente nos recuerdan constantemente que el ritmo de la vida gira vertiginoso, descontrolado. Esta obra rastrea la historia de nuestra relación cada vez más dependiente del tiempo, y aborda las consecuencias y la dificultad de vivir en esta cultura acelerada que hemos creado.


CARL HONORÉ
Estudió Historia e Italiano en la universidad de su ciudad natal, desplazándose a vivir a Edmonton (Canadá). Se introdujo en el mundo del periodismo y trabajó primero como corresponsal y después como periodista independiente para numerosos e importantes periódicos tanto en América como en Europa.

Mientras voy creciendo por Berta Finkel

Mientras voy creciendo

de Berta Finkel
Ilustraciones de Amalia Cernadas
Plus Ultra - Argentina - 1994
SIN STOCK POR EL MOMENTO


Berta Finkel

La escritora y titiritera nació en Ucrania y se naturalizó argentina. “Es autora de los libros Tres poemas bíblicos y De luz y de barro. Fue directora del teatro de títeres ‘El gallito cantor’, con el que trabajó durante una década en unión de su esposo, Eliézer Spector, en escuelas, villas y centros de salud. El ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires los llamó para trabajar en la difusión sanitaria, realizando obras propias sobre diarrea infantil, rabia y otros problemas de salud, intercaladas con obras recreativas. En la Capital Federal dio funciones por cuenta de Extensión Universitaria, e hizo experiencias con títeres con niños desertores de la escuela y en las colonias de vacaciones. Se presentó en Mar del Plata, Bariloche y Córdoba. Hizo experiencias con cuentos titiriteados en una escuela diferenciada durante dos años. Es autora de numerosos cuentos infantiles, publicados en La Prensa, El Hogar, Billiken y Mundo Argentino. Mientras voy creciendo y Castillito de papel, libros para niños, fueron publicados en 1974 y 1976 y reeditados. Su obra El perro ante el espejo, para adultos, fue premiada en el concurso de teatro leído del Odeón, El árbol de cada cual en el Teatro Fray Mocho y La leona en Radio Nacional. Publicó El títere y lo titiritesco, 1981; ¡Chúmbale, Bob!, 1980; Brisita, 1981; Andanzas de Brisita, 1984, y Mensaje a Alex, y otros cuentos, 1984” (5). (FUENTE)

jueves, 7 de octubre de 2010

NOVELAdes y algunos cuentos desde $6


El desierto 
de  Horacio Quiroga
Losada - Argentina - 1956







 El señor de las moscas
de William Golding
Presentacion de Tomas Salvador
Circulo de Lectores - Argentina - 1984
 Tapa dura

Soledad y el incendiario

de Beatriz Guido
Abril - Argentina - 1982





El Misterio De Las Valijas Verdes 
de  Syria Poletti
 Plus Ultra - Brasil - 1981








El vinculo
Los Rembrandts
La rosa de Cernobio de Eduardo Mallea
Salvat - España - 1970








Diccionario del mago 
Conoce todas las claves del universo de HARRY POTTER 
por Allan Zola Kronzek y Elizabeth Kronzek
Ediciones B - Grupo Z - Argentina - 2003







El señor Stenner y yo 
de Evan Hunter
Plaza y Janes - Barcelona - 1987








Mi prima Rachel 
de Daphne Du Marier
Exito - Barcelona - 1963








Ultraje 
por Henry Denker
Circulo de Lectores - Argentina - 1984







EXOCET 
de Jack Higgins
Circulo de Lectores - Bogota - 1985








Vuelo Hacia El Peligro 
por Arthur Hailey y John Castle
Emece - Argentina - 1982







Ser un peregrino 
de Cary Joyce
El Ateneo - Argentina - 1980








Sangre y Arena 
por Vicente Blasco Ibañez
American playbook - Chile - 1955









COMPRAS, CONSULTAS, CATÁLOGOS
ayconstanza@gmail.com


Archivo Revista GENTE - Parte 1

  Consultas:  bibliotecalgttb@gmail.com   GENTE #749 Noviembre 1979 COMPRAR  https://ayconstanza.mercadoshops.com.ar/MLA-1691497982-gente-74...